sábado, 28 de septiembre de 2013

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES:


1.       SEGÚN SU NATURALEZA:

a.       Cualitativas: 

Son aquellas cuyos elementos de variación tienen carácter cualitativo o no numérico.
Ejemplo:
El sexo, la profesión, el domicilio, la nacionalidad, la religión, etc.

b.      Cuantitativas: 

Los elementos tienen carácter numérico o cuantitativo.
Ejemplo:
La estatura, el ingreso económica, las notas de pruebas, etc.

Pueden ser:

v  Agrupadas y no agrupadas:

·         Las agrupadas: Son aquellas en que la serie numérica que abarcan está dividida, a efectos operativos y de síntesis, en intervalos agrupados.

Ejemplo:
Pesos de las personas:
De 0 a 50 kg
De 51 a 75 kg
De 76 a 100 kg
Más de 100 kg

·         Las no agrupadas: Son aquellas en la que la serie numérica no está dividida en intervalos agrupados.

Ejemplo:
Pesos de la persona:
0, 1, 2, 3, etc.

v  Discretas y continuas:

·         Las continuas: Son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de su rango.

Ejemplo:
Entre 70 kg y 71 kg existen infinitos valores.

·         Las discretas: Por el contrario se hallan restringidas a determinados valores dentro de su rango.

Ejemplo:
Número de hijos: 1, 2, 3 (entre 1 y 2 o entre 2 y 3 no existe otra cantidad)



2.       SEGÚN SU AMPLITUD:

a.       Individuales: 

Las unidades de observación son individuos.
Ejemplo:
(Sin instrucción, primaria completa, primaria incompleta, secundaria incompleta, secundaria, completa, etc.)

b.      Colectivas: 

Las unidades de observación son colectivos, conjuntos o grupos.
Ejemplo:
Grado de instrucción promedio de la población, PBI, mortalidad infantil, tasa de analfabetismo, volumen de las exportaciones del país.



3.       SEGÚN SU NIVEL DE ABSTRACCIÓN:

a.       Las generales: 

Realidad no medibles, inmediatamente, empíricamente.
Ejemplo:
Víctimas de una pandemia, nivel cultural.

b.      Las intermedias: 

Expresan dimensiones o aspectos parciales de estas variables, y por tanto, más concretos y cercanos a la realidad.
Ejemplo:
Ciprés talado en la selva de Aysén, durante la construcción de la carretera austral.
 Nivel educativo.

c.       Empíricas: 

Representan aspectos de estas dimensiones, directamente medibles y observables.
Ejemplo:
Variable: Color de ojos.
Dimensiones: Personas con ojos azules.
Grado de instrucción.



4.       SEGÚN CARÁCTER DE LAS ESCALAS:

a.       Nominales: 

Comprender la distinción de diversas categorías son implicar ningún orden ni jerarquía entre ellas.
Ejemplo:
Nombre, lugar de residencia, sexo.

b.      Ordinales: 

Implican orden entre sus categorías.
Ejemplo:
Calidad de desempeño (Excelente, bueno, regular, malo, pésimo)

c.       Cardinales:

Entre las cuales, a su vez, se pueden distinguir entre:

·         De intervalo: 

Supone a la vez orden y grados de distancia iguales entre las diversas categorías cuantitativas.
Ejemplos:
Temperatura, intensidad del sismo. El inicio (cero) es arbitrario.

·         De razón: 

Comprenden a la vez todos estos aspectos: distinción, orden, distancia y origen único natural.
Ejemplo:
Edad, peso de la persona.



5.       SEGÚN  SU POSICIÓN EN LA RELACIÓN QUE UNE LAS VARIABLES:

a.       Dependientes:

 Designan las variables a explicar, los efectos o resultados respectos a los cuales hay que buscar su motivo o razón de ser.
Ejemplo:El rendimiento escolar es una variable dependiente respecto al tiempo dedicado a estudiar.

b.      Independientes:

 Son las variables explicativas, cuya asociación o influencia con la variable dependiente se pretende descubrir en la investigación.
Ejemplo:El nivel de escolaridad de las personas es variable independiente respecto a sus ingresos.








                                                     



















lunes, 23 de septiembre de 2013

PROBLEMAS E HIPOTESIS


PROBLEMAS E HIPÓTESIS


CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS:


  • Según el Procedimiento: debe conseguirse información del caso o problema y tomar acciones para su solución.                                                                                                                                                             
  • Según la método: que implican un método o proceso estricto para ser solucionados.                                           
  • Según el concepto: requieren de ser tratados desde la intelectualidad.


CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS:



  • Hipótesis nula: Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula.La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos. Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento.



  • Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.